lunes, 9 de noviembre de 2009

CiuDAdaNO dIGItaL


La encuesta se realiza con el fin de medir conocimientos de docentes, estudiantes y otro tipo de poblacion; acerca de el medio digital, se realiza una Encuesta Nacinal para auto diagnósticar la alfabetización digital. Es una especie de concurso del sector educativo, en pro de la utilizacion de las herramientas tecnologicas.

viernes, 2 de octubre de 2009

LA resPOnsaBILIdad


La responsabilidad es la clave del éxito


Una persona responsable toma decisiones conscientemente y acepta las consecuencias de sus actos, dispuesto a rendir cuenta de ellos. La responsabilidad es la virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien, dando respuesta de sus propios actos.

Las niñas del video querian experimentar ser por una noche niñeras, sus padres se lo permitieron, sin pensar en las consecuencias que traeria delegarles a estas pequeñas semejante responsabilidad; aun sabiendo que los niños que iban a cuidar eran mas grandes en edad que ellas.

NOtICia 17


Nuestros perfiles nosotros mismos

Inquietantes informes sobre confesiones y la extrema auto exposición de los jóvenes en sitios de redes sociales como myspace y facebook, se han convertido en el medio de revelación de la vida privada de los adolescentes. La red tiende por si misma a ser una versión comercializada de la cosa real. Casi la mitad de los adolescentes con perfiles públicos incluyen “por lo menos un poco y, a veces, una gran cantidad de información falsa”.
Una propuesta central de su plan es que los usuarios de facebook dieran información personal que los especialistas en mercadeo podrían usar para objetivar sus campañas con mayor precisión. No mensajes promocionales relacionados con imágenes suyas bebiendo con amigos, sino mas bien sobre la base de información poblacional básica (edad, sexo, ubicación)-mas sus intereses públicamente expresados, como la lista de bandas favoritas en un sitio web, o los programas de televisión y marcas de ropa a cuyos grupos otros se unen. Se trata de información que podría ser útil como retrato del consumidor potencial. ¿Lo será? Ese contenido es opcional y poco fiable.

Comentario: en la red se puede interactuar con un sin numero de personas, pero ¿cuantas de esas se conocen de verdad?, ¿sabemos si mienten o dicen la verdad?, muchos interrogantes surgen al rededor de la web. Si somos personas precavidas, no le damos los datos a cualquiera y nos interesamos por saber si esa persona es real o imaginaria, de igual modo no es apto proporcionar todos nuestros datos en redes sociales.

NotICia 16


Llamadas telefónicas por internet


La utilización de internet como medio de comunicación que integra texto, imágenes, voz, video, etc., ha hecho que muchas de las tecnologías tradicionales se reinventen. En el caso de las llamadas telefónicas condujo a que se replanteara el negocio de los servicios de larga distancia.
Desde los inicios de los servicios de conversación en línea (o chats) se ha tratado de incorporar la voz en vivo. ICQ, desde su segunda versión ya integraba el envió de grabaciones por voz, y en su tercera versión ya permitía conversar en vivo. De hecho, prácticamente todos los servicios de chat ofrecen conversación telefónica entre usuarios, con buena calidad.
Sin embargo es importante diferenciar entre llamada telefónica y llamada entre computadores. En el primer caso se trata de comunicaciones desde un aparato telefónico a otro. En el segundo, de llamada a computador de computador. En cualquier caso se requiere una banda ancha para la conexión a internet. Para llamadas de computador a computador se necesita de un micrófono, y en algunos casos, para evitar feedback, es aconsejable contar con audífonos. En esta modalidad solo se puede conversar con la otra persona, siempre y cuando esta este en línea al mismo tiempo y disponga del mismo software.
En el segundo caso pueden utilizarse aparatos telefónicos (teléfonos VoIP) los cuales a su vez pueden conectarse directamente al computador que tiene la conexión a la red, o al adaptador, que a su vez lo conecta a internet sin necesidad de pasar por el computador. Lo interesante de esta modalidad es que se puede marcar a un número telefónico, y comunicarse directamente, sin tener que estar la otra persona en línea. Estos últimos servicios son pagos por suscripción.

Servicios destacados

Skype: programa mas popular gratuito de la conversación de voz. Su calidad se considera buena, cuenta con una opción de paga muy económica, que permite llamar a líneas telefónicas. Esta disponible para Windows, Mac y Linux.
Gizmo proyect: no es tan popular en Colombia, su servicio por suscripción permite a sus usuarios efectuar llamadas de larga distancia a líneas telefónicas normales, por muy bajo costo.
Windows live Messenger: el rey del chat. Su capacidad de conversación de voz en vivo y de video conferencia, es fácil de utilizar y cada día atrae más usuarios.

Comentario: Gracias a internet podemos estar mas cerca; llamar ahora es posible solo con hacer clic y los costos se reducen.

martes, 8 de septiembre de 2009

NOtICia 15


HERRAMIENTAS DE INFORMACION


Hasta hace algunos años, las empresas tenían programas informáticos individuales que resolvían los problemas particulares de información de cada área de la compañía. Se podía contar con un software de contabilidad, tal vez integrado con un modulo de facturación y cartera; por otra parte se podía tener un programa de inventarios, uno para compras, otro para nomina y las empresas mas grandes disponían de un software especializado en producción. Sin embargo la información no iba de un modulo a otro, en el mejor de los casos había necesidad de procesos manuales que hacían imposible que las consultas fueran en tiempo real. Por otra parte, los módulos independientes requerían bases de datos autónomas, generando graves problemas de actualización y duplicados.
La evolución de los sistemas de información produjo los ERP (planeador de los recursos de la empresa). Estos, al contrario de los sistemas tradicionales, integran todos los módulos transaccionales de las empresas bajo una sola aplicación, utilizando bases de datos centralizadas, y moviendo la información automáticamente entre los diferentes módulos.
Una factura, por ejemplo, carga el modulo de cuentas por cobrar (cartera) y descarga todos los ítems del inventario; simultáneamente mueve las cuentas contables respectivas, carga el modulo de ventas con todo el detalle del cliente, la región que vende, el vendedor, las líneas de productos y las cantidades por ítem.
Los sistemas ERP son del tipo “back office”, no involucran directamente al cliente, como en el caso de los sistemas “front office”, ni administra la relación con el cliente, o sistema CRM. Se caracterizan por ser sistemas integrales, modulares y adaptables.
Análisis noticioso
Gracias a los sistemas de información, las compañías pueden responder con la velocidad que el mundo exige; con un ERP se busca optimizar los procesos, accediendo a toda la información de manera confiable, precisa y oportuna.

martes, 25 de agosto de 2009

NOtICIa 14



Jennifer Aniston tiene neurona
La rapidez con que su rostro fue reconocido por epilépticos le permite a la actriz tener una neurona con su nombre.
Angelina Jolie quizás es más famosa -y tiene a Brad Pitt- pero Jennifer Aniston logró que la ciencia bautizara a una neurona en su honor. La llamada "neurona de Jennifer Aniston" podría ahora ayudar a los científicos a entender mejor la forma como el cerebro procesa el mundo exterior. Y algún día quizás hasta conduzca a una nueva tecnología para leer la mente, según descubrió el profesor Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico de la Universidad de Leicester, Inglaterra."Lo que estamos estudiando es cómo la información que nos llega del mundo exterior (lo que vemos y oímos) y lo que percibimos internamente (lo que sentimos y recordamos) es procesado por las neuronas en el cerebro", explicó a BBC Ciencia el investigador argentino."Por ejemplo, podemos reconocer fácilmente a una persona conocida en una fracción de segundo, incluso cuando la vemos en distintos ángulos, contrastes o situaciones"."Pero hasta ahora no sabemos cómo las neuronas son capaces de crear esas representaciones 'abstractas', sin tener en cuenta los detalles visuales básicos".
Todo comenzó cuando el neurocientífico analizaba el cerebro de pacientes epilépticos a quienes se había implantado electrodos intercraneanos, lo que -según sus propias palabras- ofrecía la oportunidad única de llevar a cabo registros del cerebro humano mediante la actividad de neuronas durante distintos procesos. Una de las pruebas consistía en mostrar a cientos de pacientes fotografías de gente famosa y lugares conocidos para monitorear sus reacciones cerebrales."Descubrimos que hay neuronas en el área del hipocampo (que está asociado a la memoria y los recuerdos) y su alrededor que respondían muy fuerte a cosas y personas que nos son relevantes o conocidas". "Respondían por ejemplo a distintas figuras como Jennifer Aniston y otros actores y a lugares conocidos como la Torre de Pisa o la Torre Eiffel", explicó Quian Quiroga. Esto, señaló el investigador, significa que en nuestro cerebro tenemos un tipo extraordinario de neuronas capaces de codificar rápidamente cosas que nos son conocidas."Vimos por ejemplo que la que llamamos neurona de Jennifer Aniston respondía muy fuerte cuando le mostrábamos al paciente la fotografía de la actriz y no respondía a nada más"."Y fue realmente sorprendente que neuronas en esta zona del cerebro puedan representar conceptos de una manera tan abstracta", afirmó el científico. Esto podría significar que nuestro cerebro asigna a neuronas específicas la tarea de reconocer caras y lugares que vemos regularmente, pero todavía no se sabe con exactitud cómo este tipo de neuronas son capaces de crear estas representaciones. "Si yo por ejemplo veo que se dispara la actividad de la neurona de Jennifer Aniston, puedo predecir que el paciente está viendo la fotografía de la actriz y lo mismo si ve lugares o personas conocidas", expresó Rodrigo Quian Quiroga."Con esta información y con algoritmos matemáticos un poco complejos puedo predecir lo que está viendo el paciente". Es decir, se puede leer información de la mente a partir de la actividad de neuronas. Y esto, explicó el investigador, puede tener aplicaciones clínicas como prótesis para pacientes paralíticos o amputados que podrían ser controladas con señales neuronales.

Análisis Noticioso
El profesor Quian Quiroga cree que su investigación podrá ayudar a entender mejor enfermedades como la epilepsia, Alzheimer o esquizofrenia, que están relacionadas con las funciones del hipocampo. Si entendemos mejor cómo funcionan estas neuronas podremos obtener información importante sobre estas enfermedades. El estudio, también podría conducir al desarrollo de tecnología médica que involucre la lectura de la mente, por ejemplo en aparatos robóticos controlados por señales cerebrales.

jueves, 13 de agosto de 2009

TaTUaJes


Hace 5.200 años cientificos descubrieron una momia que tenia su espalda cubierta de tatuajes, concluyeron que los tatuajes han existido desde que existen los humanos mismos. son considerados un arte y una forma de proteccion en varias culturas.

El modo más popularizado de tatuar la piel, es con tinta. Gracias al invento de O’Reilly, la máquina de tatuar, diminutas puntas afiladas untadas de tinta perforan la piel a una velocidad tal, que pareciera ser una cortada prolongada, en lugar de muchos chuzones.

Los tatuajes pueden ser de letras, retratos, al estilo japones, tribales o de ciencia ficcion; dependiendo el gusto del portador.
En sus comienzos el tatuaje en Medellín y el Valle de Aburrá estaba muy poco esparcido; en La Casona y en Villa Grande en Envigado, y en la Avenida Nutibara en Medellín, se encontraban los sitios para tatuarse más emblemáticos del momento, aunque, las personas que tatuaban “se podían contar en dos manos y cobraban carísimo, eran precios elevadísimos para las cosas tan diminutas que se hacían”.
En la actualidad, se puede encontrar un lugar para tatuarse prácticamente en cada centro comercial.

PIerCInG


los primeros en utilizar la perforación corporal con algún propósito cultural fueron los esquimales. A sus perforaciones les daban el nombre de “labrets”, y tenían la función de identificar a los jóvenes que dejaban de ser niños para convertirse en adultos, y que por ese motivo podían acompañar a los mayores en sus salidas de cacería.
El piercing se replica en casi todas las culturas en las que se ha identificado. la simbología de la perforación hace referencia a: mostrar el paso de la pubertad a la adultez, estar preparados para ser guerreros, madurez sexual, entre otros cambios que se adquieren con la edad.


LUGARES EN LOS QUE SE HACE EL PIERCING


  • Septum: es el que se coloca uniendo las dos fosas de la nariz, debajo del cartílago nasal. . Es muy común en la cultura punk.

  • Monroe: esta perforación se hace en el labio superior, simulando el lunar que tenía Marilyn Monroe. Distinguido como una de las perforaciones más sensuales.

  • Navel: la misma que se hace en el ombligo.

  • Surface: este tipo de perforación es realmente la unión de varias, que se hacen en la zona corporal elegida.

  • Bridge: este es el tipo de perforación que se hace uniendo las cejas justo encima de la nariz.

  • Perforaciones genitales

  • En el pezón: los romanos lo usaban como símbolo de virilidad en sus centuriones, y en la época victoriana las mujeres lo usaban para resaltar sus senos.

TIPOS DE PIERCING: Existen diversos tipos. La persona elige el que mejor se ajuste a su abertura. Los hay en barra, circulares, nostril de rosca, todos con un accesorio adicional, puede ser una bolita de colores o una flecha.


RECOMENDACIONES



  • Ir a un lugar reconocido, con gente experta.

  • Asearse diariamente la zona perforada y el implemento usado.



domingo, 9 de agosto de 2009

LA rUTa liBertaDOra


Para rememorar la gesta de Bolívar, militares, carabineros y personas del común salieron este fin de semana desde Pore, en Casanare, e irán hasta el Puente de Boyacá, en Tunja, a dónde planean llegar el próximo 7 de agosto.

El recorrido inicio en pore; fue el escenario donde se encontraron las tropas de bolivar con las de santander el 22 de julio de 1819. una ves reunidos iniciaron el cruce por la coordillera.

el segundo lugar fue el tablon de tamara asi sucesivamente nuchia "rio verde".
morcote:donde se recibieron las armas.
paya: alli se libro una batalla.
pisba, pueblo viejo, quebrada, socha, tasco, puente de reyes ,corrales,busbanza, santa rosa, ceriza, floresta, belen, tutasa, duitama, pantano de vargas, casona del salitre, toca, chivata, tunja.

y finalmente el puente de boyaca: que fue el epicentro de los combates, al ser tomado tacticamente y ser atravesado por el general Francisco de Paula Santander y su ejercito, en la ofensiva contra las tropas realistas comandadas por el general Francisco Jimenez. Alli se definio el gran triunfo patriota, dando como resultado la independencia de la nueva Granada.

lunes, 3 de agosto de 2009

11 de agosto INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA


El once de agosto conmemoramos los antioqueños la Independencia de Antioquia; pues un día como este del año de 1813 se firmó en la ciudad de Santa Fé de Antioquia el acta mediante la cual “…el estado soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y proclamó la independencia absoluta de España …”
Después de declarada la independencia absoluta, una de las primeras medidas de gobierno que tomó don Juan del Corral, fue identificar a los enemigos de la libertad y reducirlos a la impotencia. Embargó sus bienes, desterró a algunos y puso en prisión a los que consideraba de mayor peligro para mantener la libertad y la independencia. Organizó rápidamente el ejército con ayuda del sabio Francisco José de Caldas, quien por esos días se hallaba por Antioquia, huyendo de los españoles.
Esta conmemoración debe trascender más allá de una simple anécdota histórica y debe convertirse en un reto para generar una reflexión sobre aquellos heróicos acontecimientos realizados por esa gesta de hombres y mujeres que visionaron una Antioquia libre y grande.

7 de agosto BATALLA DE BOYACA


La Batalla de Boyacá fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por el Libertador Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el Coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. El Libertador inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana el Libertador dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá y el camino real. Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaba en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros del Llano y causó que los realistas retrocedieran en desorden. Mientras la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudieron ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París y Antonio Obando. A esta altura la batalla estaba completamente a favor de los patriotas y, aunque Barrientos trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.La mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche cuando un muchacho de tan sólo 12 años, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado. El muchacho fue ascendido por el Libertador con el cargo de teniente.

De esta forma el Libertador Simón Bolivar triunfo y dio la libertad a nuetro país.

NOtICia 13




FErIA de LaS FloRES MeDEllin 2009

La primera Feria de las Flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por ser el mes asignado a las flores, bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe, miembro por aquella época de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo. Ésta duró cinco días y fue algo incipiente porque careció del brillo de la actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños disfrutaron de la magia de las flores.
En la programación de aquel entonces se incluyó una exposición de flores en el Atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y Monseñor Tulio Botero. Además, se dio inicio al Desfile de Silleteros, con la participación de 40 campesinos del corregimiento de Santa Elena, que se agruparon en el Parque Bolívar.
Con el paso del tiempo, la Feria ha tomando fuerza convirtiéndose en uno de los festejos más importantes de Colombia y de mucho prestigio en el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró en mayo, se festejó a partir de 1958 en agosto, mes de la independencia antioqueña y desde entonces no ha dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de la ciudad.
Además se han incorporado otros eventos que le han dado protagonismo como La cabalgata, Guinness Récord en 1996 y 1999, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la Exposición de Orquídeas, pájaros y flores, los tablados y las Fondas de mi pueblo.

En agosto, cuando la ciudad florece en su mejor esplendor, la ciudad de Medellín se llena de un ambiente de jolgorio que tiene en las flores su emblema más amable. Balcones, terrazas, jardineras, vallas, todo evoca la apreciada imagen de la “ciudad de las flores” y de la “eterna primavera”. La convocatoria a este encuentro anual con los temas ancestrales de la cultura regional, provoca un poderoso efecto de atracción que se traduce en un importante flujo de turistas nacionales e internacionales, que acuden entusiasmados a esta cita con el disfrute de los variados espectáculos de la Feria de las Flores. Sin distingos de edad o condición social, los medellinenses se entremezclan con los visitantes para desplegar sus atributos de civismo y amabilidad, así como de su afamada tradición de anfitriones.


La Feria de las Flores y su evento central, el Desfile de Silleteros, constituyen uno de los episodios culturales más cargados de afirmación de la identidad de un pueblo, a la vez que una fastuosa proyección del rostro más acogedor de la ciudad de Medellín. Por eso es tiempo de encuentro y disfrute de los nuevos espacios públicos que este año podrá disfrutar la ciudadanía.
Evento anual con reconocimiento nacional e internacional, ofrece a los visitantes eventos culturales, tradicionales y modernos tales como:

• Festival Nacional de la Trova.
• Parque Infantil Zona que Suena.

• Desfile de Clásicos y Antiguos.

• Desfile Infantil de Silleteritos en la Floresta.

• Mercado de Sanalejo.• Tablados Musicales y Culturales en diferentes sitios de la ciudad.

• Desfile de Bandas Musicomarciales en la floresta.

• Festival del Recuerdo y la Canción Popular.

• Parque Cultural Nocturno.

• Orquídeas, Pájaros y Flores.

• Humor City.

• Caminata Canina.

• La Feria Nacional Equina.

• Festival de orquestas.

• Carpa Cabaret (Juan Pablo II).

• Pabellón de las Estrellas (Palacio de Exposiciones).

• Festival del Despecho Terminal del Norte.

• Arrieros, Mulas y Fondas.

• Desfile a caballo Cabalgata Feria de las Flores.

• Caravana de Chivas y Flores.

• Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.


"Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa", vive la feria, goza las fiestas y disfruta de la riqueza cultural de esta tierra Antioqueña.



lunes, 27 de julio de 2009

PruEBas ICfes


Las pruebas icfes estan diseñadas para realizar estudios e investigaciones en el campo de la evaluación de la calidad de la educación en Colombia, sus resultados posibilitan el desempeño del seguimiento de los estudiantes y docentes, en pro del sistema educativo.

Tiene como objeto fundamental la evaluación del sistema educativo colombiano en todos sus niveles y modalidades y propender por la calidad de dicho sistema a través de la implementacion de programas y proyectos de Fomento de la educación superior, de acuerdo con las políticas trazadas por el Ministerio ón de Educación Nacional.

viernes, 24 de julio de 2009

NOtiCiA 12




La Campus Party acelera sus preparativos en Valencia para embarcar a más de 8.000 personas en un viaje hacia el futuro digital a través de un ancho de banda de 8,5 gigabytes asistido por los últimos avances en robótica e inteligencia artificial.
El mayor encuentro electrónico del mundo ha recuperado el espacio de la Ciudad de las Artes y las Ciencias de Valencia, y el próximo 27 de julio encenderá su decimotercera edición, que se apagará el 2 de agosto.
La gran carpa que albergará a los ‘campuseros’ y a sus ordenadores personales cubre ya el lago del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe y, según cuentan desde la organización, falta ‘muy poco’ para que toda la infraestructura exterior e interior esté preparada para recibir a miles de personas.
La aventura comenzó en 1997 en Málaga, con 250 ordenadores y una conexión a internet de 28 Kilobytes por segundo.
El proyecto fue consolidándose con la colaboración de grandes compañías de telecomunicaciones, y en 2000 dio el salto a Valencia, donde el pasado año se reunieron más de 6.000 ‘campuseros’ conectados a una red de 7,5 gigabytes de velocidad.
Ahora es un referente internacional que se celebra en otros dos países, Brasil y Colombia, también con notable éxito.
En sus siete días de duración, la Campus Party 2009 se convertirá de nuevo en el epicentro de la ‘revolución tecnológica’, en un ‘amplificador de tendencias’ en la que se dan a conocer innovadoras aplicaciones tecnológicas que, con el transcurso de los años, pasan a formar parte del imaginario colectivo.
Este año, uno de sus enclaves más relevantes será el ‘CampusBot’, una zona de exhibición y formación en el que se presentarán los últimos diseños en robots ‘inteligentes’ y en el que se enseñará, desde nociones básicas para la construcción de estructuras robóticas simples, hasta lecciones sobre tecnología industrializada.
También será una zona de competiciones, como la ‘Xtreme-Robotrackers’, un duelo cibernético de orientación y velocidad entre robots capaces de aprender, o la prueba de los ‘humanoides’, en la que deberán superar todo tipo de obstáculos para vencer a sus oponentes.
La Campus Party se esfuerza en ser ‘mucho más’ que una ‘barra libre’ de descargas a velocidad supersónica, como criticó la asociación de Creadores de Contenidos, y más ahora, cuando la justicia y la política acucian a los internautas y a los creadores de portales de intercambio de archivos.
En este sentido, al margen de la zona de ‘campuseros’ atentos a su pantalla y a la capacidad de sus discos duros, la organización ha desarrollado cinco espacios temáticos: Ciencia, Innovación, Creatividad, Ocio Digital, y Zona Expo. La divulgación, la formación y el entretenimiento son los nexos entre todos ellos.
En el área Astronomía (dentro de Ciencia), la astronauta estadounidense Ellen Baker, con más de 700 horas de travesía espacial a sus espaldas, compartirá sus conocimiento y experiencias con los asistentes.
En la de Diseño (enmarcada en Creatividad), Rodrigo Blaas, uno de los españoles que trabaja para la compañía de animación Pixar -responsable de películas como Toy Story, Buescando a Nemo, Walle-E o Cars-, responderá a las preguntas sobre este sector de la industria cinematográfica y cómo abrirse camino en él.
También está la parte técnica, en el espacio de Innovación, que se ha convertido en caladero de talentos para grandes empresas como Google, Telefónica o Nokia, y donde los programadores compiten para convertirse en el fichaje del verano.
NOta: solo falta una semana para el gran encendido colectivo. Ciencia, ocio, creatividad y descargas en un hábitat propio compartido por humanos y códigos binarios.

lunes, 6 de julio de 2009

NOtiCIa 11

cuil aLterNatIvas DE BUsqUEda:

SearchMe.- O el buscador visual. Su mayor novedad es su atractiva interfaz visual que presenta capturas en flash de las webs en los resultados, permitiéndonos navegar por ellas. También ofrece resultados en texto a la manera tradicional. Muy espectacular pero aún tiene mucho que mejorar en cuanto a calidad de los resultados.

Cuil.- Creado por ex-ingenieros renegados de Google, este buscador se centra más en el contenido de las web que en los enlaces entrantes. Pretende diferenciarse del gigante de las búsquedas en que no recoge ningún tipo de dato ni historial de sus usuarios. Proclama tener el índice más grande de la red y presenta los resultados a tres columnas.

DuckDuckGo.- Un recién estrenado buscador cuya peor característica es su poco afortunado nombre. Lo mejor: La limpieza y precisión de su interfaz y resultados. DuckDuckGo limpia toda la morralla de sus páginas de resultados y ofrece sólo los sitios relevantes. Lo cierto es que funciona bastante bien. Adicionalmente ofrece una barra de herramientas para buscar en los sitios más importantes de la web como Youtube, Facebook o Twitter.

Wolfram Alpha. – El más reciente motor de búsqueda es el esperado. Wolfram Alpha. Denominado el buscador semántico y buscador computacional, Wolfram Alpha no rastrea la web, sino que ofrece información y datos directos.

El sistema es capaz de responder directamente a las preguntas que el usuario le hace en lenguaje natural (De momento, sólo en inglés). Wolfram Alpha es capaz de decirnos por ejemplo dónde nos encontramos, convertirnos a euros cualquier divisa, la distancia entre dos ciudades o la solución a complejas fórmulas matemáticas.El sistema responde recogiendo datos de sitios y bases que contengan información relevante a esa pregunta.

comentario: los buscadores estan para facilitar el acceso a la informacion que se desea de forma rapida y practica.

NOtIciA 10



FacEBooK


La empresa de medición en internet Compete.com coronó el miércoles a Facebook como el sitio ‘web’ de redes sociales más popular del mundo, con casi 1.200 millones de visitas en enero. Compete.com publicó los recuentos que muestran cómo Facebook está en primer lugar, seguido por Myspace y por el servicio de ‘micro-blogging’ Twitter que pasó del lugar 22 al tercero. Myspace recibió en enero 810 millones de visitas mientras que Twitter fue visitado 54.2 millones veces, según Compete.com. “No es sorprendente”, comentó bajo el seudónimo ‘Bauer’ un lector del sitio de internet de Compete.com. “Facebook ha evolucionado mucho mejor y siempre tiene algo nuevo que ofrecer. Pero no entiendo a Twitter, no creo que a la gente le interese leer actualizaciones sobre qué porcentaje de mi hamburguesa estuve comiendo”, continúa en el comentario.


El número de visitas a los sitios ‘web’ de redes sociales y la cantidad de tiempo que se les dedica son considerados indicadores clave para enterarse sobre el estado de los servicios de internet.

comentario: El facebook es una herramienta practica y util para conocer otras culturas y compartir free time con tu grupo de amigos, o a si no los conozcas integrarlos a tu vida e iniciar a descubrirlos, puedes crear grupos de lo que quieras, resolver varios test que definan tu personalidad, desde la parte emocional hasta la fisica, el facebook es un lugar que tienes que descubrir, no lo dejes atras...haste fan.

lunes, 8 de junio de 2009

NOtiCIa 9


Desde que en 1994 surgió la idea de utilizar el ADN para crear ordenadores más rápidos, pequeños y potentes, los científicos han estado compitiendo para desarrollar formas viables de utilizar el código genético para los cómputos. Ahora Mark Changizi, profesor de Ciencia Cognoscitiva del Instituto Politécnico Rensselaer ha empezado a desarrollar una técnica para convertir nuestros ojos y nuestro sistema visual en un ordenador programable.

Aprovechar la capacidad de cálculo de nuestro sistema visual, según Changizi, requiere representar visualmente un programa informático, de manera tal que cuando un individuo vea la representación, el sistema visual lleve a cabo los cálculos de manera natural y genere una percepción.Si ese planteamiento se lograse materializar en toda su magnitud potencial teórica, seríamos capaces de mirar a un estímulo visual complejo (el software), y nuestro sistema visual (el hardware) generaría de manera fácil y automática una percepción que nos informaría del resultado del cómputo, según Changizi.Changizi ha empezado a aplicar con éxito su método desarrollando las representaciones visuales de circuitos digitales. Una clase amplia e importante de cómputos utilizados en las calculadoras, los ordenadores, los teléfonos y la mayoría de los productos electrónicos actuales se basa en un tipo de hardware común muy específico. Los circuitos digitales se construyen ensamblando puertas lógicas y siempre tienen como valor de salida un cero o un uno.

"Un circuito digital necesita cables para transmitir las señales a las diferentes partes del mismo. El "cable" en una representación visual de un circuito digital es parte del propio dibujo, que puede percibirse sólo de dos maneras", explica Changizi.Al respecto de esto último, Changizi creó los estímulos visuales que provocan una percepción visual comparable a esa presencia de un cero o un uno en un circuito digital clásico. Tal percepción en un circuito visual depende de la representación gráfica de un objeto inclinado hacia el espectador (una salida de un uno) o alejado de éste (una salida de un cero). "La entrada a un circuito digital es un cero o un uno.

De forma similar, la entrada a una versión visual del circuito es una señal inequívoca de la inclinación de esa parte del circuito".Changizi usó dibujos simples de cajas inequívocas como las entradas para sus circuitos digitales visualmente representados. El posicionamiento y la sombra de cada caja indican en qué dirección se inclina.También ha creado representaciones visuales de la puerta lógica NOT ("no"), que cambia el estado de un circuito de 0 a 1 o viceversa; la OR ("o") que entrega un 1 si una o ambas entradas son 1; y la AND ("y"), que entrega 1 sólo si ambas entradas son 1.

NotIciA 8

AlFOmBRa DE iNVIsiBIliDAd
Un equipo de investigadores del Laboratorio Nacional Lawrence Berkeley y la Universidad de California en Berkeley, dirigido por Xiang Zhang, de la División de Ciencias de los Materiales del Laboratorio de Berkeley y director del Centro de Ciencia e Ingeniería Nanométricas de dicha universidad, ha diseñado una "alfombra de invisibilidad", a partir de silicio nanoestructurado, que oculta visualmente la presencia de objetos situados bajo ella. A pesar de que la alfombra en sí todavía puede ser vista, el bulto creado por el objeto bajo ella desaparece de la vista. La proyección de un haz de luz sobre el bulto muestra una reflexión idéntica a la del haz reflejado sobre una superficie plana, lo cual significa que el objeto en sí, en esencia, se hace invisible.

Este nuevo dispositivo de invisibilidad no sólo sugiere que son viables los materiales capaces de dar invisibilidad, sino que también representa un gran paso hacia la óptica de transformación, abriendo la puerta a la manipulación de la luz a voluntad para crear microscopios más potentes y ordenadores más rápidos.

Con Zhang han colaborado Jason Valentine, Jensen Li, Thomas Zentgraf y Guy Bartal.

A pesar de que se han utilizado con éxito metamateriales metálicos para lograr invisibilidad a la frecuencia de las microondas, hasta ahora la ocultación a frecuencias ópticas, un paso clave para lograr la invisibilidad óptica, no ha sido alcanzada de modo satisfactorio porque los elementos metálicos absorben demasiada luz.La nueva capa (en este caso, técnicamente una alfombra o mantel) creada por Zhang y su equipo está confeccionada exclusivamente a partir de materiales dieléctricos. En los experimentos, se utilizó la alfombra para cubrir un área que medía 3,8 micrones por 400 nanómetros aproximadamente.

Logró generar el efecto de invisibilidad con ángulos variables de incidencia de la luz.En este momento, el prototipo de trabajo de esta alfombra opera con luz de entre 1.400 y 1.800 nanómetros de longitud de onda, que corresponde a la porción del infrarrojo cercano del espectro electromagnético, una onda apenas un poco más larga que la de la luz que puede ver el ojo humano. Sin embargo, debido a su diseño y composición dieléctrica, Zhang asevera que la alfombra es relativamente fácil de fabricar y debiera estar disponible en tamaños grandes.

Además, con una fabricación más precisa, el nuevo enfoque de diseño debería conducir a un material que opere con luz visible, en otras palabras, que genere invisibilidad literal ante los ojos humanos.

lunes, 20 de abril de 2009

NOtiCIa 7


El secreto de Apple

¿Qué hay detrás de los productos identificados con la manzana blanca?
En una sola palabra innovación.


Apple inc. Fue fundada en 1976 por Steve jobs, su actual presidente, y Steve wozniak, y siempre ha sido una compañía innovadora. Seis años después de su segundo modelo de computadora personal, el Apple II, lanzan la primera versión de interface grafica para usuario y el primer mouse, en su modelo lisa. Estos desarrollos estaban basados en modelos de Xerox PARC (Xerox palo Alto Research Center). Lisa seria el precursor de los archipopulares Macintosh, y su sistema operativo, el de Mac Os y Windows.
La decisión de cerrar la tecnología Apple para otros fabricantes, a diferencia del PC de IBM, hizo que la oferta de esos últimos se multiplicara y sus precios se disminuyeran ostensivamente. La realidad del mercado supero la innovación y el diseño, y Apple tuvo varias crisis financieras, que dieron pie para que Steve jobs saliera de la compañía y posteriormente regresara como su salvador; el regreso de jobs en 1997 le dio de nuevo el sello innovador que quería la compañía: se lanzo Apple Store, en 1998 se presento el primer iMac cuyo diseño exterior en plástico transparente cautivo a los consumidores que compraron mas de 800.000 unidades en menos de cinco meses.
Posteriormente se continúo con el proceso creativo, incorporando software de alto rendimiento y fácil utilización, iMove, iPhoto, iLive, Garaje Band. Los jóvenes y estudiantes adoraban sus portátiles, los diseñadores no concebían la vida sin Macs, y los avisos y comerciales de Apple sorprendían al mundo entero.
A principios del 2001 Apple lanzo el OS X y a final del mismo año, el iPod, su éxito mas grande hasta el momento. En el 2003 se inauguró la tienda en línea iTunes, el mayor vendedor de música por internet. Luego surgieron los éxitos de iMac, iBook, y por ultimo el iPhone. Detrás de toda esta estrategia de magia de Steve jobs y un equipo de diseñadores, ingenieros, desarrolladores, publicistas y hasta manejadores de imagen que creen que el modelo y la filosofía Apple, y están convencidos de que siempre hay una forma mejor de hacer las cosas. Con razón, mucha gente se pregunta cuando ve un dispositivo electrónico: ¿Cómo seria si hubiera sido diseñador de Apple?...
Lo cierto es que Apple genera admiración y devoción entre los consumidores. Esto explica por que el iPod, el dispositivo mp3 más vendido del mundo, sigue siendo líder indiscutido, a pesar de que su precio es mayor, y tiene limitantes como la ausencia de radio, y la falta de compatibilidad con los servicios de descarga en línea diferentes a iTunes.


Comentario: muchos asocian la marca Apple con la excelencia en el diseño, otros con productos novedosos y algunos mas entusiastas lo definen como un estilo de vida. Lo cierto es que mas allá de la eterna controversia sobre cual computadora es mejor, un Mac o un PC, existe un hecho innegable: los productos Apple tienen “algo diferente” de los demás, que hace que los consumidores los prefiéranos y paguemos más por ellos.

OLimpIAdas DEl COnoCImiENto


Las Olimpiadas del Conocimiento de Medellín, hacen parte del Proyecto Estratégico "Medellín, la más educada". Con este concurso la Alcaldía quiere demostrarles a los futuros bachilleres que estudiar siempre trae buenos resultados. Por ello, este año los premios cambiaron para beneficiar directamente a estos jóvenes sobresalientes y por ello ha destinado $102 millones para el sostenimiento escolar de los 25 finalistas y becas para estudiar en cualquier universidad de Medellín para los 5 mejores participantes (la beca cubre toda la carrera). El ganador absoluto recibirá más de $8 millones de pesos.
Estas Olimpiadas tendrán cinco fases eliminatorias programadas a lo largo del presente año. En esta primera prueba, los estudiantes que participarán de este concurso responderán preguntas de razonamiento lógico matemático y competencias comunicativas. Con esto se reitera la importancia de formar jóvenes que se enfrenten con la misma fortaleza a los números y al lenguaje. De esta primera prueba se seleccionarán los 5 mejores estudiantes de cada una de las Instituciones Educativas participantes, quienes tendrán la responsabilidad de representar a su Institución en la segunda fase que se llevará a cabo el 18 de julio, y en la que se seleccionarán los 5 mejores estudiantes en las dos áreas de cada Núcleo Educativo.
Las olimpiadas permiten medir nuestro grado de conocimiento, no solo estamos representándonos a nosotros mismos, por ende a la institución al la cual pertenecemos.

NOtiCIa 6


El maestro del expresionismo indígena y el realismo social

Oswaldo Guayasamín es un artista ecuatoriano, tiene una visión de América que trasciende tiempos y fronteras.
La capilla del hombre, su gran y ultimo sueño, esta en lo alto del barrio bellavista, una de las faldas por las que Quito se derrama y desde donde el pintor contemplaba al Pichincha y a su ciudad tan amada. Su planta cuadrada, con una inmensa cúpula que la corona, semeja un pucara o fortaleza de los quitu-caras. Se inauguro en el 2002, y con ella guayasamín quiso hacerle un homenaje al hombre y al sufrimiento que se ha provocado así mismo en forma de guerras, hambre e intolerancia. Con la capilla del hombre, el artista consagro un lugar para orar por el espíritu adolorido de los seres humanos representados en esos indígenas de América con los que el se relaciono desde el corazón en sus diversos viajes. La Unesco lo declaro como proyecto prioritario de la humanidad, y en su planta baja permanece encendida una llama por los derechos humanos.
Huacayñan o camino de las lágrimas, la edad de ira, la edad de la ternura y la edad de la esperanza son los nombres de las etapas evolutivas y temáticas de su pintura. En ella, los rostros parecen tallados por la pena, y como el lo expreso, “están pintados para herir, arañar y golpear el corazón de la gente; para mostrar lo que el hombre hace contra el hombre”. Pero su visión no mueve al rechazo ni al horror; más bien abre un camino para la compasión y la comprensión del hecho de que más allá de fronteras, razas o creencias, todos somos hermanos.
Comentario: a través de las obras de Oswaldo guayasamín es posible sentir no solo la presencia del espíritu ancestral de Quito, si no el de toda la humanidad. Describe que desde la capilla del hombre puede verse su ciudad protegida por la majestuosidad de pichincha. Para el es muy importante la realidad indígena y la compara con la de toda la humanidad, según el estamos atados al sufrimiento, nos rechazamos entre si y vivimos en el horror, sin ver que todos somos hermanos y por tanto debemos apoyarnos unos a otros. “Los inventos que fabrica el hombre para un bien, terminan siendo su destrucción.”

lunes, 30 de marzo de 2009

¿Que SigNIfiCA evALuar?




La evaluacion es un proceso mediante el cual se miden las competencias del alumno y los procesos formativos. Es posible reconocer diferentes concepciones de evaluación, desde el paradigma cuantitativo ésta puede ser entendida como objetiva, neutral y predictiva, de manera tal que centra en la eficiencia.
Lo que se evalúa son los productos observables, instrumentos tales como las pruebas de ensayo (que pueden ser de respuesta extensa o limitada), los proyectos, las carpetas de trabajos, Muestras, Investigaciones, Productos de expresión artística y test.
cuando nos sometemos a una evaluacion demostramos cuanto sabemos de lo aprendido, eso sera lo que nos dara un rango en lo social.
"El hombre mas poderoso es aquel que es totalmente dueño de si mismo y de su conocimiento"

NOtiCIa 5


El cambio climático podría promover guerras por el acceso a los recursos naturales


Existe una gran preocupación popular sobre la relación potencial entre el calentamiento global y la frecuencia y severidad de los huracanes, olas de calor y otros eventos meteorológicos extremos. Sin embargo, otra consecuencia potencial del Cambio Climático, menos difundida por la prensa pero igual o más preocupante, es la que últimamente debaten con creciente atención los expertos en seguridad internacional. Estos expertos creen que los daños que el Cambio Climático causa a los ecosistemas, y la competencia que como resultado se establecerá por el acceso a los recursos naturales, podrán actuar, de manera cada vez mayor, como detonantes de guerras y otros conflictos en el futuro.Pelearse por el acceso a recursos naturales vitales como la comida o el agua cuando son escasos, no es una situación nueva. A lo largo de la historia humana, bastantes guerras, e infinidad de conflictos sociales, han surgido de poblaciones con capacidad agresora azotadas por hambrunas y otras necesidades extremas. El Cambio Climático Global podría establecer nuevas e inesperadas situaciones de carestía en diversos puntos del mundo, incluidos aquellos en los que la actual riqueza de recursos naturales es una base sólida que garantiza la estabilidad social y geopolítica.El agua y la comida son bienes indispensables para la supervivencia, y ambos son sensibles a los cambios en las condiciones climáticas.Para empezar, se teme que el número de regiones en el mundo vulnerables a la sequía aumentará en los próximos años.Las reservas de agua almacenadas en los glaciares y en la cubierta de nieve en las zonas altas de cordilleras montañosas, como los Andes y el Himalaya, también se preve que disminuyan.
Esta carestía de agua, a su vez, no sólo perjudicará de modo directo a las poblaciones humanas, sino que además repercutirá sobre la agricultura.La degradación de estos recursos críticos, combinada con las amenazas a la población causadas por los desastres naturales, las enfermedades y el desmoronamiento de la economía y de los ecosistemas, podrían tener un efecto de cascada.Los cambios medioambientales provocados por el calentamiento global no sólo afectan a las condiciones en que deben vivir las personas de cada zona, sino que pueden a su vez generar efectos sociales mayores, amenazando las infraestructuras de la sociedad o induciendo respuestas sociales que agraven el problema. La tensión socio económica y política asociada puede minar el funcionamiento de las comunidades, la eficacia de las instituciones, y la estabilidad de las estructuras sociales. Estas condiciones degradadas pueden conducir a disturbios sociales, sobre todo en países en los que exista una gran brecha económica entre ricos y pobres, e incluso degenerar en un conflicto armado.Por desgracia, dramas de esta clase se desatan de manera habitual en bastantes zonas del mundo, estén o no castigadas por el Cambio Climático.Grandes áreas de África están sufriendo de escasez de alimentos y agua potable, lo que los hace más propensos a los conflictos y más vulnerables a los efectos de éstos. Un ejemplo de ello es Dafur, en Sudan, provincia donde un conflicto en marcha se vio agravado desde que la sequía forzó a colectivos de pastores árabes semi nómadas a trasladarse hacia las áreas de los granjeros africanos.Otras regiones del mundo, incluyendo el Oriente Medio, Asia Central y Sudamérica, también están siendo afectadas.Con tanto en juego, los expertos recomiendan múltiples estrategias para prevenir consecuencias que, de no impedirse, serán muy difíciles de remediar. Entre las estrategias más críticas, está la de que los gobiernos incorporen medidas para afrontar el cambio climático dentro de la política nacional de cada país. Más allá de eso, es necesario un enfoque cooperativo internacional para mitigar los riesgos.Aunque el cambio climático es un factor potencial de creación de conflictos, también puede tener efectos contrarios, si empuja a las naciones hacia una actitud más cooperativa, al entenderse que es una amenaza común que requiere de acciones conjuntas.Una de las señales más recientes y esperanzadoras en este frente, fue la cumbre de 2007 sobre el clima celebrada en Bali, que reunió a más de 10.000 representantes de todo el mundo para trazar un plan de acción contra el Cambio Climático.La "hoja de ruta" de Bali tiene muchas buenas ideas, pero ha sido criticada por ser demasiado imprecisa para poder impulsar de manera eficaz esa cooperación internacional plena contra el Cambio Climático. Sin embargo, los aparentes conflictos de intereses entre el medio ambiente y la economía serán descartados tan pronto se entienda que proteger el medio ambiente es una inversión económicamente rentables para el futuro, en comparación con el alto coste de tener que solucionar mañana desastres graves que se habrían podido evitar hoy con medidas preventivas baratas.Además de la cooperación global, estudiar el pasado puede resultar también muy útil, ya que ello permite predecir con mayor fiabilidad situaciones que ya se produjeron en el pasado.
La historia ha demostrado cuán dependientes somos los humanos de un estrecho margen de variabilidad climática en lo que se refiere al promedio de temperatura y al de la lluvia. Las grandes civilizaciones de la humanidad comenzaron a florecer después de la última edad de hielo, y algunas desaparecieron debido a las sequías y a otros cambios adversos del clima.Por ejemplo, la llamada "Pequeña Edad de Hielo" en el hemisferio norte, que duró de 1645 a 1715, fue causada por una caída de la temperatura media de menos de un grado Celsius.Y pese a tan sutil descenso, las consecuencias fueron muy graves en diferentes partes de Europa. Las calamidades incluyeron pérdida de cosechas. La población disminuyó. Los conflictos militares y los disturbios se hicieron más frecuentes como consecuencia de esas privaciones, como ha sugerido un estudio empírico reciente.Sin embargo, como la historia ha demostrado, los seres humanos somos muy capaces de adaptarnos a las condiciones climáticas cambiantes, mientras estos cambios sean moderados.El desafío es por tanto frenar la dinámica del sistema climático y estabilizarlo en niveles que no sean peligrosos.

Análisis

La degradación de los recursos de agua potable, la inseguridad en cuanto a la disponibilidad de alimentos, los desastres naturales y la emigración por causas medioambientales. Ratifican que el Cambio Climático puede afectar a ecosistemas y especies de todo el mundo, desde las selvas tropicales hasta los arrecifes coralinos.
Todavía es posible frenar lo suficiente el Cambio Climático como para impedir ese temible auge de conflictos armados. En buena parte las labores de concientizacion pública y educación que hoy se realizan hacen de las preocupaciones sobre el cambio climático una prioridad.El calentamiento global recibe ahora más atención pública y política que unos años atrás, están emergiendo movimientos de base en Estados Unidos para proteger al clima y para desarrollar alternativas energéticas, involucrando no sólo a muchas empresas y comunidades locales, sino también a
estados influyentes.
“El cambio climático es asunto de todos solo con hacer un buen uso de Los recursos estamos preservando, es momento de cuidar el presente para soñar con un futuro esperanzador”.

miércoles, 25 de marzo de 2009

LA edUCOmunICAcioN



Educomunicación es la interacción de la comunicación en la educación. Ha sido reconocido por UNESCO en 1979 como "educación en materia de comunicación" incluye "todas las formas de estudiar, aprender y enseñar", en el contexto de la utilización de los medios de comunicación como artes prácticas y técnicas científicas.

Estudiosos de este fenómeno y a la vez proceso convergente entre la educación (como proceso de difusión del conocimiento) y la comunicación (también proceso de difusión del conocimiento) se limitan a reconocer su trabajo en el ámbito de la comunicología. Por educomunicación se entiende un nuevo campo de intervención cultural y social autónomo, cuyo núcleo constitutivo es la relación transversal entre educación y comunicación. Es un campo nunca definido, sino en permanente construcción, en cuanto influenciado por el continuo proceso de cambio social e innovación tecnológica.

El término educomunicación se emplea para expresar varios conceptos, cada uno con su matriz propia: educación a la comunicación, educación para la comunicación, educación en la comunicación.

La educomunicación se funda en la convicción de que la persona humana es un ser en relación y en la constatación de que hoy, en el campo educativo, estamos ante la existencia de un nuevo sujeto, con una nueva percepción del espacio, del tiempo y de la acción. La comunicación es entonces un componente del proceso educativo, una modalidad de diálogo, una forma de relación estratégica que se establece entre la educación y la misma comunicación.

Cuando nos referimos a la educomunicación estamos haciendo alusión a un cruce de dos campos de indagación y producción de conocimientos (la educación y la comunicación) que encuentran familiaridad y se alimentan mutuamente, no solo a partir de las metodologías desarrolladas sino en cuanto a las potencialidades de intervención social que proponen.


Tanto la educación como la comunicación son prácticas constitutivas y privativas de los seres humanos.


La educación y la comunicación, Son potencias humanas, de todos los individuos, sí, pero necesariamente necesitan del encuentro de más de un individuo. O sea, la comunicación y la educación son prácticas que sólo se justifican a la luz de un proceso de participación colectiva.


Un educomunicador es alguien para el que “las ideas del otro” no son ataques a las suyas, no considera al otro como una esponja cuya mayor virtud consiste, como máximo, en absorber los lanzamientos de sus verdades. Todo lo contrario, las ideas del otro son los insumos, los datos que la realidad le da el educomunicador para comenzar a transitar un camino junto, un camino cuyo punto de llegada no se sabe ni se quiere controlar. Se puede intuir, se puede imaginar, pero no adivinar. Como educomunicadores no nos proponemos que al final del curso los participantes hayan adquirido determinada manera de entender la vida y el mundo, de creer el mundo, sino que al final del curso, aspiramos a que los participantes/educandos hayan podido construir (en un proceso que implica una autoconstrucción, una construcción de la propia subjetividad) nuevas herramientas conceptuales desde las cuales desarrollar mediaciones para abordar la realidad. Alternativas de mediación, conceptos y marcos perceptivos producidos en los intercambios activos y no como resultado de asimilaciones pasivas. De todas maneras nos planteamos la necesidad de un instrumento, de una herramienta informativa, sea gráfica o electrónica, como una parte fundamental del proyecto, porque nos permite expresarnos, ordenar ideas, sentar postura, participar de debates, invitar a otras voces y palabras a formar parte de nuestros espacios, etc. Asimismo como consumidores de medios que somos, como apasionados por la literatura, el cine, la música, el deporte, las expresiones más amplias de la cultura y las artes populares, no desechamos el uso de la televisión, de la radio, de la red de redes, de las cámaras digitales de fotografía y video, etc. Pero no podemos descansar en el hecho de pensar que nuestra tarea de comunicadores pueda reducirse a la manipulación interesada de esos medios. No podemos caer en la tontera de pensar que si llenamos esos medios de contenidos interesantes, democráticos y pluralistas, o más aún, socialistas, comunistas, revolucionarios, marxistas-leninistas, anarquistas o lo que fuere, los mensajes van a llegar a buen puerto sin sufrir distorsiones y a cumplir la función que nosotros les asignemos. Lo que propone el acto educomunicativo es aportar elementos que ayuden a generar condiciones que produzcan nuevas matrices desde donde interpretar el mundo, la vida social, las relaciones, entendiendo por estas también las relaciones con la naturaleza, o las relaciones entre los seres humanos y su entorno. Nuevas matrices con las que, a contrapelo de las que imperan en los sistemas perceptivos que ayudan a ver el mundo como un conjunto de objetos mercancía (y moldean nuestra subjetividad para que podamos naturalizar la lógica del capital), consigamos crear esquemas de percepción configurados por las fuerzas humanizantes que nos interpelen desde la necesidad de admitir un mundo que pueda ser habitado sin las pulsiones destructivas y deshumanizantes propias del capitalismo.

El hecho educativo es profundo, esencialmente comunicacional. La relación pedagógica es en su fundamento una relación entre seres que se comunican, que interactúan, que se construyen en la interlocución. La educación está a la base de nuestra humanización, si mediante ella pasamos de una bullente atmósfera de sensaciones al lenguaje articulado, a la caricia, a la mirada, al sentido y a la cultura, y si el hecho educativo es profunda, esencialmente comunicacional, en tanto somos seres de relación, siempre entre y con los otros, no podemos soñar con transformaciones educativas sin jugar hasta las entrañas nuestra capacidad de comunicarnos”.

EDUCOMUNICACIÓN EN EL SIGLO XXI

La educomunicación en el nuevo siglo debería erigirse en un territorio imprescindible para la adquisición y confrontación de conocimientos.


La educomunicación “aspira a dotar a toda persona de las competencias expresivas imprescindibles para su normal desenvolvimiento comunicativo y para el desarrollo de su creatividad. Asimismo, ofrece los instrumentos para: comprender la producción social de comunicación, saber valorar cómo funcionan las estructuras de poder, cuáles son las técnicas y los elementos expresivos que los medios manejan y poder apreciar los mensajes con suficiente distanciamiento crítico, minimizando los riesgos de manipulación”. La clave estribaría en permitir acceder a un conocimiento pertinente que permitiera alcanzar un conocimiento de los problemas claves del mundo, explicar y hacer visibles conceptos como el contexto, lo global, lo multidimensional o lo complejo, fomentando una inteligencia general que despierte la curiosidad intelectual y la necesidad de hacer preguntas.

Profesionales de la educación:

La realidad ha hecho que la educación viva una crisis permanente, que no sólo es debida a la crisis de valores que afecta a la sociedad en general. Esta crisis ha influido directamente en el propio sentimiento de autoestima de muchos profesionales de la educación.


La formación del profesorado no se ha vinculado habitualmente con sus necesidades más próximas y cotidianas. En el terreno de la comunicación, las enseñanzas sobre las técnicas, a menudo se han puesto por delante de las enseñanzas sobre los procesos de comunicación y de la contextualización de los mismos. No ha interesado incluir en el currículo el fomento de un pensamiento crítico que utilizara las inmensas posibilidades didácticas de los diferentes medios de comunicación, o que manejara el material cotidiano de textos, imágenes y sonidos que producen los medios de comunicación y los sistemas de información para fomentar en los escolares sus capacidades para hacer preguntas y para no conformarse con respuestas preconcebidas. Los artículos periodísticos, las imágenes diariamente generadas por las televisiones, las páginas web de Internet, etc. constituyen una materia cercana con la que dotar de sentido, motivar y hacer pensar a unos escolares enrolados a su pesar en un sistema escolar anclado en una visión arcaica, estrecha y compartimentada del saber.


Una de las claves para buscar nuevas respuestas, consiste en preguntarnos sobre cómo acceder a la información sobre el mundo y ¿cómo lograr la posibilidad de articularla y organizarla? ¿Cómo percibir y concebir el contexto, lo global, lo multidimensional y lo complejo? la respuesta sólo puede encontrarse en una reforma de ese pensamiento parcelado, fragmentario y desarticulado. La escuela ha sido señalada para atender a esas realidades y a problemas cada vez más “inter” y “poli” disciplinares, transversales, multidimensionales... El hecho de pensar la educación sin establecer alianzas con los medios de comunicación y los sistemas de información actuales representa un derroche total y una gran aberración.

¿A que debería darle prioridad una educomunicación para el siglo XXI?: “el siglo XX ha sido el siglo que nos ha traído los mayores progresos en el campo de las técnicas de comunicación, y todos ellos movidos por un ideal democrático: acercar a las personas. Sin embargo, este siglo ha sido el marco de las masacres más monstruosas de la historia, las más tecnificadas y las más ideológicas. Este hecho demuestra la ausencia de vínculos directos entre el progreso tecnológico y el progreso de la comunicación entre los pueblos. La tecnología sólo es un instrumento”. Dominique Wolton


La propuesta desde una perspectiva de educomunicación, llevaría a contextualizar los hechos desde una perspectiva histórica global, evitar los encasillamientos empobrecedores, y romper con aquellos tópicos y estereotipos que no sirven para enriquecer una mínima visión del mundo, capaz de abrirnos a un conocimiento más objetivo y distanciado de la realidad.

La desinformación: otro de los riesgos a combatir “vender como información lo que no lo es” está calando poderosamente en los espacios informativos de televisión de las cadenas de todo el mundo. Los condicionantes estructurales son los que limitan y coartan la libertad de información de los noticiarios producidos por los canales de televisión nacionales.

“el discurso televisivo dominante vacía de ideología... Cada vez más el sistema evidencia su desprecio hacia toda ideología y tiende a poner en evidencia la mecánica de su reproducción social” González Requena.

Los problemas súper estructurales, a los que cabría achacar el ambiente global de desinformación que afecta a las televisiones de todo el mundo, conviene referirse a las circunstancias que influyen en la selección misma de la información. Hay una verdadera obsesión por captar la imagen del acontecimiento en directo y de construir la noticia en torno a esas imágenes de impacto. Si no hay imagen las posibilidades de incluir la información en el minutado del informativo son mínimas. De lo contrario, si las imágenes son suficientemente espectaculares se corre el riesgo contrario. Esa información ocupará un porcentaje significativo del informativo.

“el acontecimiento quedaría del lado de la racionalidad, de lo público e histórico, en tanto que el suceso señalaría más bien la querencia de lo noticioso por lo mágico, sorprendente, imaginario y espectacular”. En este caso acontecimiento y suceso se solapan por la presencia de lo casual y por el anclaje que se le pretende dar a la imagen. Sin embargo, es precisamente ese anclaje de un nivel tan superficial lo que nos hace plantearnos la duda de hasta qué punto lo espectacular es capaz de anular o al menos camuflar cualquier lectura que trascienda al acontecimiento/suceso en sí mismo.

Diariamente podemos encontrar en los informativos de todas las cadenas de televisión ejemplos de hasta qué punto las imágenes que intentan aproximarnos a la realidad están repletas de adherencias que nos impiden tener una visión más distanciada, crítica y ponderada del mundo. Paralelamente, como hecho objetivamente positivo, recibimos un cúmulo de informaciones que habría sido impensable imaginar antes del invento de la televisión y que nos deberían estimular a comprender en mayor medida un universo tan rico y variado como el que nos rodea.

La necesidad de convertir a los medios en aliados: A pesar de todas las críticas que se han esbozado en esta ponencia, es preciso contar tanto con los medios de comunicación de masas (radio y televisión convencionales) como con los sistemas de información que se hallan en una etapa de fructífera convergencia (Internet, nuevas formas de telefonía, nuevas aplicaciones interactivas a la televisión, etc.). La tarea de generar estrategias integrales para un aprovechamiento didáctico de todo lo que de positivo tienen los medios de comunicación y los sistemas de información, resulta absolutamente prioritaria en la nueva escuela y también es prioritario el que los responsables de contenidos trabaje de forma sistemática a favor de la educación. Para ello es preciso recuperar el concepto de servicio público en todos los medios y sistemas públicos y privados. Se hace urgente que la educación en materia de comunicación o, la educomunicación, si recurrimos al concepto utilizado desde el comienzo de esta ponencia, se incluya en la escuela en ese sentido transversal que siempre debió tener, con un afán de construcción y reconstrucción permanente del pensamiento crítico. Todo lo que queda por hacer en un campo de trascendental importancia para el desarrollo de la educación, el avance de los medios y de los sistemas de información y comunicación del futuro.


Análisis


“El saber es lo único en el mundo que se puede compartir sin perder nada”


El ser humano esta haciendo constante uso de su habilidad comunicativa;
Cuando pensamos en la calidad de las prácticas educomunicativas nos interesa explorar y crear, buscamos la experiencia , el intercambio con los otros, los aprendizajes que nos brindan esas experiencias, los relatos de los otros en la construcción de lo nuestro, la mirada y la voz del otro como punto de partida de los caminos que deseamos recorrer, y por qué no, debemos su justificación a que pensamos que si los otros no están convocados en el complejo proceso que implica la transformación social, esta nunca va a dejar de ser un lindo sueño y sólo eso. La transformación se logra con un aceleramiento de la apropiación de conocimientos; el desafío es acompañar ese proceso con un enriquecimiento de las relaciones, con una construcción de uno mismo y del otro. Construirse y construir tienen como base el respeto por uno mismo y por los demás. Es el fruto de una constante e intensa relación con uno mismo, plasmada en documentos, en materiales en los cuales leerse, en reflexiones sobre modos de actuar y de percibir, y de una también intensa relación con los demás, expresada en espacios en los que puede uno hacer un constante ejercicio de confianza, de fe en las palabras y en las intenciones del otro. Un error habitual es llegar a creer que la información y la comunicación generan por sí mismas conocimiento.
La educomunicación debería convertirse además en un territorio de vital importancia que conlleva la integración del conociente en su conocimiento. La escuela no puede seguir asumiendo sola, retos que afectan a un concepto integral de comunicación.




lunes, 16 de marzo de 2009

LAS muJERes qUE nECEsiTAmoS hoy

Debemos darle gracias a Dios por habernos permitido nacer con todos nuestros sentidos y capacidades intactos; el amor de un ser humano es mas fuerte que la enfermedad y las ganas de salir adelante nos llevan a hacer hasta lo imposible por vernos felices.
Esta mujer es un vivo ejemplo de superación y de tolerancia, la diferencia esta en aceptar nuestros defectos y saberlos sobrellevar.
El tesoro mas valioso es la vida; su verdadero significado solo lo conoceremos cuando en el transcurso del tiempo nos demos cuenta de lo dificil que puede ser.

noticia 4 exposicion arte visual



El arte multimedia del chino Cai Guo-Qiang conquistará el Guggenheim
El conocido artista internacional expondrá 'Quiero creer', una muestra que recorre en toda su complejidad conceptual, el espectro completo del arte multimedia. La exposición se abrirá el próximo 17 de marzo.

El Museo Guggenheim Bilbao presenta, del 17 de marzo al 6 de septiembre de 2009, 'Cai Guo-Qiang: Quiero creer' , una muestra patrocinada por BBVA que recorre, en toda su complejidad conceptual, el espectro completo del arte multimedia de este artista de renombre internacional.
La exposición llega a Bilbao después del éxito cosechado tanto en el Solomon R. Guggenheim Museum de Nueva York, donde se convirtió en el espectáculo de arte visual más visitado, como en el Museo Nacional de Arte de China en Beijing, donde formó parte de la programación cultural de los Juegos Olímpicos de 2008. Cai Guo-Qiang es un artista, comisario y creador de proyectos de explosión a gran escala, reconocido a nivel internacional por su participación de manera activa en exposiciones, bienales y celebraciones públicas desde hace veinte años.
Esta completa retrospectiva es la primera muestra en solitario que los Museos Guggenheim dedican a un artista chino. Comisariada por Thomas Krens, asesor senior de asuntos globales y por Alexandra Munroe, Conservadora Jefe de Arte Asiático del Solomon R. Guggenheim Museum, Cai Guo-Qiang: Quiero creer se ha concebido, en estrecha colaboración con el artista, como una espectacular instalación de ubicación específica dentro de la icónica arquitectura del edificio bilbaíno diseñado por Frank Gehry.
La exposición explora, a lo largo de la segunda planta y el Atrio del Museo, la creación por parte del artista de un lenguaje visual y conceptual distintivo a través de cuatro elementos: dibujos con pólvora, proyectos de explosión, instalaciones y proyectos sociales. La muestra examina, a través de más de 50 obras, desde la década de 1980 hasta la actualidad (procedentes de colecciones públicas y privadas de primer orden de los Estados Unidos, Europa y Asia), las notables contribuciones formales y conceptuales de Cai Guo-Qiang al arte contemporáneo internacional, al tiempo que establece su influencia como productor cultural de obras de arte para audiencias masivas, provocativas desde una perspectiva social.
Según Thomas Krens: 'Cai Guo-Qiang ha socavado los parámetros de la creación artística aceptados en nuestro tiempo. Oscila con libertad entre la mitología antigua, la historia militar, la cosmología taoísta, las tácticas revolucionarias maoístas, la filosofía budista, la tecnología pirotécnica, la medicina china y los conflictos globales contemporáneos'.
Además, gracias a la espectacular instalación Inoportuno: primera etapa (2004), el Atrio del Museo cobra especial protagonismo durante la muestra. La pieza consta de ocho coches atravesados por tubos de luz, que están dispuestos siguiendo una trayectoria circular que comienza con un coche intacto situado en el suelo y progresa de manera dinámica en una simulación cinética de la explosión de un coche. La obra, visible desde el exterior del Museo, genera un diálogo directo con los alrededores del edificio y con la arquitectura de Frank Gehry.


Dato curioso : Cai recibió en 2007 en VII Premio de Arte Hiroshima. Junto con este galardón, la exposición del artista en el Museo de Arte Contemporáneo de la Ciudad de Hiroshima en 2008 incluyó el proyecto de explosión Fuegos artificiales negros , llevado a cabo en el parque de la ribera del Motomachi, junto a la Cúpula de la Bomba Atómica. Un vídeo documental de esta obra formará parte también de la exposición en Bilbao. Cai ha alcanzado la fama internacional a través de sus exposiciones en solitario y sus proyectos de explosión al aire libre de grandes dimensiones, así como por su contribución artística a las ceremonias de inauguración y clausura de los Juegos Olímpicos de 2008.

lunes, 9 de marzo de 2009

INglES parA TErcerOS


El inglés es un idioma originario del norte de Europa, de raíz germánica, que se desarrolló en Inglaterra, difundido desde su origen por todas las Islas Británicas y en muchas de sus antiguas colonias de ultramar, es la segunda lengua mas importante a nivel mundial, es indispensable saludar, conocer los meses del año, los dias de la semana y los numeros.http://ares.cnice.mec.es/inglesep/profes/index.html; esta seria una pagina alternativa para practicar el ingles con las niñas del grado tercero.