
Una mente gigante
A los 200 años de su nacimiento y 150 de la publicación del libro “el origen de las especies”, el mundo entero le hace un homenaje a Charles Darwin, cuya teoría sacudió los cimientos de la ciencia, la filosofía, la religión y la política.
Darwin nació el 12 de febrero de 1809-1882, intento estudiar medicina y letras; comenzó un viaje alrededor del mundo el 27 de diciembre de 1831, este duro 5 años tiempo suficiente para que Darwin notara que las especies varían gradualmente con el paso del tiempo. No era una idea original porque autores anteriores la habían sugerido. Su gran aporte fue haber utilizado evidencias procedentes de disciplinas tan aparentemente inconexas como la anatomía comparada, la embriología, la biogeografía y la paleontología, para deducir que existe un ancestro común a todos los seres vivos. Al regreso de la expedición Darwin se hizo popular cuando publico sus diarios de viaje, y se dedico a pulir su teoría con base en experimentos que realizo con animales y plantas. El 24 de noviembre de 1859 Darwin publico el origen de las especies, su teoría resultaba imposible de creer porque los seres vivos no vienen de un ancestro común según las sagradas escrituras, sino de un dios que creo el universo en 6 días y al 7 descanso. Otro grave problema que enfrento Darwin fue explicar como se producían estos cambios graduales en las especies sobre las que actuaba la selección natural y el mecanismo que permitía que esos cambios pasaran a las nuevas generaciones. Darwin se educo en una época en la que el conocimiento científico vivió un acelerado desarrollo.
Análisis
Análisis
La política y la religión siempre han formado parte de la controversia que abrió Darwin con sus teorías.
¿Para donde va la especie? hombres-maquina conectados en complejas redes informáticas, un nuevo superhumano creado por la ingeniería genética o un hombre mas sabio e integrado con la naturaleza. Nadie sabe como será el “homo futuris”.
El hombre ha aumentado su ritmo evolutivo unas 100 veces en los últimos 10.000 años, esto ha modificado cerca del 7% del genoma humano. El cambio se debe al incremento en la tasa de natalidad. No solo cambia el hombre, el ambiente en el que se desarrolla también y es posible que entre 10 o 20 años se sufra una crisis social, económica y alimentaria, por la incapacidad de adaptación al tiempo climático y por la explotación exagerada de los recursos naturales. El uso de la tecnología se orienta a preservar el medio ambiente y a aprovechar al máximo la energía y los sistemas de comunicación para intercambiar bienes y conocimientos.
“Como señala Darwin en su teoría solo las especies que tengan facilidad para adaptarse a los cambios tendrán más posibilidades de prosperar”.
El hombre ha aumentado su ritmo evolutivo unas 100 veces en los últimos 10.000 años, esto ha modificado cerca del 7% del genoma humano. El cambio se debe al incremento en la tasa de natalidad. No solo cambia el hombre, el ambiente en el que se desarrolla también y es posible que entre 10 o 20 años se sufra una crisis social, económica y alimentaria, por la incapacidad de adaptación al tiempo climático y por la explotación exagerada de los recursos naturales. El uso de la tecnología se orienta a preservar el medio ambiente y a aprovechar al máximo la energía y los sistemas de comunicación para intercambiar bienes y conocimientos.
“Como señala Darwin en su teoría solo las especies que tengan facilidad para adaptarse a los cambios tendrán más posibilidades de prosperar”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario