martes, 25 de agosto de 2009

NOtICIa 14



Jennifer Aniston tiene neurona
La rapidez con que su rostro fue reconocido por epilépticos le permite a la actriz tener una neurona con su nombre.
Angelina Jolie quizás es más famosa -y tiene a Brad Pitt- pero Jennifer Aniston logró que la ciencia bautizara a una neurona en su honor. La llamada "neurona de Jennifer Aniston" podría ahora ayudar a los científicos a entender mejor la forma como el cerebro procesa el mundo exterior. Y algún día quizás hasta conduzca a una nueva tecnología para leer la mente, según descubrió el profesor Rodrigo Quian Quiroga, neurocientífico de la Universidad de Leicester, Inglaterra."Lo que estamos estudiando es cómo la información que nos llega del mundo exterior (lo que vemos y oímos) y lo que percibimos internamente (lo que sentimos y recordamos) es procesado por las neuronas en el cerebro", explicó a BBC Ciencia el investigador argentino."Por ejemplo, podemos reconocer fácilmente a una persona conocida en una fracción de segundo, incluso cuando la vemos en distintos ángulos, contrastes o situaciones"."Pero hasta ahora no sabemos cómo las neuronas son capaces de crear esas representaciones 'abstractas', sin tener en cuenta los detalles visuales básicos".
Todo comenzó cuando el neurocientífico analizaba el cerebro de pacientes epilépticos a quienes se había implantado electrodos intercraneanos, lo que -según sus propias palabras- ofrecía la oportunidad única de llevar a cabo registros del cerebro humano mediante la actividad de neuronas durante distintos procesos. Una de las pruebas consistía en mostrar a cientos de pacientes fotografías de gente famosa y lugares conocidos para monitorear sus reacciones cerebrales."Descubrimos que hay neuronas en el área del hipocampo (que está asociado a la memoria y los recuerdos) y su alrededor que respondían muy fuerte a cosas y personas que nos son relevantes o conocidas". "Respondían por ejemplo a distintas figuras como Jennifer Aniston y otros actores y a lugares conocidos como la Torre de Pisa o la Torre Eiffel", explicó Quian Quiroga. Esto, señaló el investigador, significa que en nuestro cerebro tenemos un tipo extraordinario de neuronas capaces de codificar rápidamente cosas que nos son conocidas."Vimos por ejemplo que la que llamamos neurona de Jennifer Aniston respondía muy fuerte cuando le mostrábamos al paciente la fotografía de la actriz y no respondía a nada más"."Y fue realmente sorprendente que neuronas en esta zona del cerebro puedan representar conceptos de una manera tan abstracta", afirmó el científico. Esto podría significar que nuestro cerebro asigna a neuronas específicas la tarea de reconocer caras y lugares que vemos regularmente, pero todavía no se sabe con exactitud cómo este tipo de neuronas son capaces de crear estas representaciones. "Si yo por ejemplo veo que se dispara la actividad de la neurona de Jennifer Aniston, puedo predecir que el paciente está viendo la fotografía de la actriz y lo mismo si ve lugares o personas conocidas", expresó Rodrigo Quian Quiroga."Con esta información y con algoritmos matemáticos un poco complejos puedo predecir lo que está viendo el paciente". Es decir, se puede leer información de la mente a partir de la actividad de neuronas. Y esto, explicó el investigador, puede tener aplicaciones clínicas como prótesis para pacientes paralíticos o amputados que podrían ser controladas con señales neuronales.

Análisis Noticioso
El profesor Quian Quiroga cree que su investigación podrá ayudar a entender mejor enfermedades como la epilepsia, Alzheimer o esquizofrenia, que están relacionadas con las funciones del hipocampo. Si entendemos mejor cómo funcionan estas neuronas podremos obtener información importante sobre estas enfermedades. El estudio, también podría conducir al desarrollo de tecnología médica que involucre la lectura de la mente, por ejemplo en aparatos robóticos controlados por señales cerebrales.

jueves, 13 de agosto de 2009

TaTUaJes


Hace 5.200 años cientificos descubrieron una momia que tenia su espalda cubierta de tatuajes, concluyeron que los tatuajes han existido desde que existen los humanos mismos. son considerados un arte y una forma de proteccion en varias culturas.

El modo más popularizado de tatuar la piel, es con tinta. Gracias al invento de O’Reilly, la máquina de tatuar, diminutas puntas afiladas untadas de tinta perforan la piel a una velocidad tal, que pareciera ser una cortada prolongada, en lugar de muchos chuzones.

Los tatuajes pueden ser de letras, retratos, al estilo japones, tribales o de ciencia ficcion; dependiendo el gusto del portador.
En sus comienzos el tatuaje en Medellín y el Valle de Aburrá estaba muy poco esparcido; en La Casona y en Villa Grande en Envigado, y en la Avenida Nutibara en Medellín, se encontraban los sitios para tatuarse más emblemáticos del momento, aunque, las personas que tatuaban “se podían contar en dos manos y cobraban carísimo, eran precios elevadísimos para las cosas tan diminutas que se hacían”.
En la actualidad, se puede encontrar un lugar para tatuarse prácticamente en cada centro comercial.

PIerCInG


los primeros en utilizar la perforación corporal con algún propósito cultural fueron los esquimales. A sus perforaciones les daban el nombre de “labrets”, y tenían la función de identificar a los jóvenes que dejaban de ser niños para convertirse en adultos, y que por ese motivo podían acompañar a los mayores en sus salidas de cacería.
El piercing se replica en casi todas las culturas en las que se ha identificado. la simbología de la perforación hace referencia a: mostrar el paso de la pubertad a la adultez, estar preparados para ser guerreros, madurez sexual, entre otros cambios que se adquieren con la edad.


LUGARES EN LOS QUE SE HACE EL PIERCING


  • Septum: es el que se coloca uniendo las dos fosas de la nariz, debajo del cartílago nasal. . Es muy común en la cultura punk.

  • Monroe: esta perforación se hace en el labio superior, simulando el lunar que tenía Marilyn Monroe. Distinguido como una de las perforaciones más sensuales.

  • Navel: la misma que se hace en el ombligo.

  • Surface: este tipo de perforación es realmente la unión de varias, que se hacen en la zona corporal elegida.

  • Bridge: este es el tipo de perforación que se hace uniendo las cejas justo encima de la nariz.

  • Perforaciones genitales

  • En el pezón: los romanos lo usaban como símbolo de virilidad en sus centuriones, y en la época victoriana las mujeres lo usaban para resaltar sus senos.

TIPOS DE PIERCING: Existen diversos tipos. La persona elige el que mejor se ajuste a su abertura. Los hay en barra, circulares, nostril de rosca, todos con un accesorio adicional, puede ser una bolita de colores o una flecha.


RECOMENDACIONES



  • Ir a un lugar reconocido, con gente experta.

  • Asearse diariamente la zona perforada y el implemento usado.



domingo, 9 de agosto de 2009

LA rUTa liBertaDOra


Para rememorar la gesta de Bolívar, militares, carabineros y personas del común salieron este fin de semana desde Pore, en Casanare, e irán hasta el Puente de Boyacá, en Tunja, a dónde planean llegar el próximo 7 de agosto.

El recorrido inicio en pore; fue el escenario donde se encontraron las tropas de bolivar con las de santander el 22 de julio de 1819. una ves reunidos iniciaron el cruce por la coordillera.

el segundo lugar fue el tablon de tamara asi sucesivamente nuchia "rio verde".
morcote:donde se recibieron las armas.
paya: alli se libro una batalla.
pisba, pueblo viejo, quebrada, socha, tasco, puente de reyes ,corrales,busbanza, santa rosa, ceriza, floresta, belen, tutasa, duitama, pantano de vargas, casona del salitre, toca, chivata, tunja.

y finalmente el puente de boyaca: que fue el epicentro de los combates, al ser tomado tacticamente y ser atravesado por el general Francisco de Paula Santander y su ejercito, en la ofensiva contra las tropas realistas comandadas por el general Francisco Jimenez. Alli se definio el gran triunfo patriota, dando como resultado la independencia de la nueva Granada.

lunes, 3 de agosto de 2009

11 de agosto INDEPENDENCIA DE ANTIOQUIA


El once de agosto conmemoramos los antioqueños la Independencia de Antioquia; pues un día como este del año de 1813 se firmó en la ciudad de Santa Fé de Antioquia el acta mediante la cual “…el estado soberano de Antioquia, desconoció por Rey a Fernando VII y proclamó la independencia absoluta de España …”
Después de declarada la independencia absoluta, una de las primeras medidas de gobierno que tomó don Juan del Corral, fue identificar a los enemigos de la libertad y reducirlos a la impotencia. Embargó sus bienes, desterró a algunos y puso en prisión a los que consideraba de mayor peligro para mantener la libertad y la independencia. Organizó rápidamente el ejército con ayuda del sabio Francisco José de Caldas, quien por esos días se hallaba por Antioquia, huyendo de los españoles.
Esta conmemoración debe trascender más allá de una simple anécdota histórica y debe convertirse en un reto para generar una reflexión sobre aquellos heróicos acontecimientos realizados por esa gesta de hombres y mujeres que visionaron una Antioquia libre y grande.

7 de agosto BATALLA DE BOYACA


La Batalla de Boyacá fue la culminación de 77 días de la campaña iniciada por el Libertador Simón Bolívar para contrarrestar las acciones de reconquista lideradas por el Coronel José María Barreiro. Este último pretendía llegar a Bogotá y unir fuerzas con el virrey Juan de Sámano por la vía de Boyacá. El Libertador inició su ofensiva desde los Llanos del Casanare, para cruzar los Andes y llegar así al territorio de la antigua provincia de Tunja.La Batalla tuvo lugar un sábado 7 de agosto de 1819. A las diez de la mañana el Libertador dio la orden de impedir el paso de los realistas por el puente del río Teatinos, sitio de encuentro del camino de Samacá y el camino real. Hacia las tres de la tarde los combates entre las dos fuerzas militares estaba en todo su apogeo, pero los realistas tenían la desventaja de estar divididos en dos frentes. El coronel Juan José Rondón hizo un fuerte contraataque con los lanceros del Llano y causó que los realistas retrocedieran en desorden. Mientras la tropa del Casanare al mando de José María Ruiz pudieron ubicarse a las espaldas de la vanguardia realista, el general Santander lanzó sobre el puente a los batallones Cazadores y Primeros de Línea al mando de los coroneles Joaquín París y Antonio Obando. A esta altura la batalla estaba completamente a favor de los patriotas y, aunque Barrientos trató de recuperarse, no le quedó otro camino que rendirse, dando por terminado el histórico momento a las 4 de la tarde.La mala suerte de Barreiro en tierras americanas quedó sellada esa misma noche cuando un muchacho de tan sólo 12 años, Pedro Pascasio Martínez, lo hizo prisionero después de negarse a ser sobornado. El muchacho fue ascendido por el Libertador con el cargo de teniente.

De esta forma el Libertador Simón Bolivar triunfo y dio la libertad a nuetro país.

NOtICia 13




FErIA de LaS FloRES MeDEllin 2009

La primera Feria de las Flores que se realizó en Medellín fue el 1 de mayo de 1957, por ser el mes asignado a las flores, bajo la iniciativa del ilustre antioqueño Arturo Uribe, miembro por aquella época de la Junta de la Oficina de Fomento y Turismo. Ésta duró cinco días y fue algo incipiente porque careció del brillo de la actual. Sin embargo, con casetas en varios sitios de la ciudad y con fiestas privadas en los clubes sociales, los antioqueños disfrutaron de la magia de las flores.
En la programación de aquel entonces se incluyó una exposición de flores en el Atrio de la Catedral Metropolitana, organizada por el Club de Jardinería de Medellín y Monseñor Tulio Botero. Además, se dio inicio al Desfile de Silleteros, con la participación de 40 campesinos del corregimiento de Santa Elena, que se agruparon en el Parque Bolívar.
Con el paso del tiempo, la Feria ha tomando fuerza convirtiéndose en uno de los festejos más importantes de Colombia y de mucho prestigio en el exterior. Esta actividad, que inicialmente se celebró en mayo, se festejó a partir de 1958 en agosto, mes de la independencia antioqueña y desde entonces no ha dejado de vestir, con variedad de colores, las calles de la ciudad.
Además se han incorporado otros eventos que le han dado protagonismo como La cabalgata, Guinness Récord en 1996 y 1999, el Desfile de autos clásicos y antiguos, la Exposición de Orquídeas, pájaros y flores, los tablados y las Fondas de mi pueblo.

En agosto, cuando la ciudad florece en su mejor esplendor, la ciudad de Medellín se llena de un ambiente de jolgorio que tiene en las flores su emblema más amable. Balcones, terrazas, jardineras, vallas, todo evoca la apreciada imagen de la “ciudad de las flores” y de la “eterna primavera”. La convocatoria a este encuentro anual con los temas ancestrales de la cultura regional, provoca un poderoso efecto de atracción que se traduce en un importante flujo de turistas nacionales e internacionales, que acuden entusiasmados a esta cita con el disfrute de los variados espectáculos de la Feria de las Flores. Sin distingos de edad o condición social, los medellinenses se entremezclan con los visitantes para desplegar sus atributos de civismo y amabilidad, así como de su afamada tradición de anfitriones.


La Feria de las Flores y su evento central, el Desfile de Silleteros, constituyen uno de los episodios culturales más cargados de afirmación de la identidad de un pueblo, a la vez que una fastuosa proyección del rostro más acogedor de la ciudad de Medellín. Por eso es tiempo de encuentro y disfrute de los nuevos espacios públicos que este año podrá disfrutar la ciudadanía.
Evento anual con reconocimiento nacional e internacional, ofrece a los visitantes eventos culturales, tradicionales y modernos tales como:

• Festival Nacional de la Trova.
• Parque Infantil Zona que Suena.

• Desfile de Clásicos y Antiguos.

• Desfile Infantil de Silleteritos en la Floresta.

• Mercado de Sanalejo.• Tablados Musicales y Culturales en diferentes sitios de la ciudad.

• Desfile de Bandas Musicomarciales en la floresta.

• Festival del Recuerdo y la Canción Popular.

• Parque Cultural Nocturno.

• Orquídeas, Pájaros y Flores.

• Humor City.

• Caminata Canina.

• La Feria Nacional Equina.

• Festival de orquestas.

• Carpa Cabaret (Juan Pablo II).

• Pabellón de las Estrellas (Palacio de Exposiciones).

• Festival del Despecho Terminal del Norte.

• Arrieros, Mulas y Fondas.

• Desfile a caballo Cabalgata Feria de las Flores.

• Caravana de Chivas y Flores.

• Campeonato Nacional de Sonido sobre Ruedas, entre otros.


"Cuando pasan los silleteros es Antioquia la que pasa", vive la feria, goza las fiestas y disfruta de la riqueza cultural de esta tierra Antioqueña.